¿Es bueno usar la saliva en ayunas para las arrugas? Esto dice la ciencia

En los últimos años, ha ganado fuerza en redes sociales y círculos de remedios caseros la idea de que la saliva, especialmente aplicada en ayunas, podría servir como tratamiento antiedad eficaz contra las arrugas. Parte de este fenómeno surge de la popularidad de terapias alternativas y del creciente interés por métodos “naturales” que prometen efectos rejuvenecedores con ingredientes accesibles. Pero, ¿qué tan cierto es este mito? ¿Qué dicen los estudios y el consenso científico? A continuación, se exploran en profundidad los hallazgos de la ciencia y la opinión de los expertos sobre el uso de la saliva en ayunas con fines cosméticos y antienvejecimiento.

¿Por qué se ha popularizado la saliva como remedio para las arrugas?

La saliva humana cumple múltiples funciones en el organismo; interviene en la digestión, la protección de mucosas y posee actividades antimicrobianas y cicatrizantes. Muchas personas asocian estas propiedades con la capacidad para mejorar la apariencia de la piel y específicamente, para reducir la formación de líneas de expresión y arrugas.

En entornos populares, suele recomendarse usar “saliva en ayunas” —es decir, recogida y aplicada antes de consumir alimentos o bebidas durante el día— en zonas facialmente expuestas al envejecimiento, como el contorno de ojos o la frente. Se afirma que, al ser una sustancia natural producida por el propio cuerpo, está libre de efectos adversos y puede aportar beneficios superiores a productos cosméticos convencionales. Además, la facilidad de acceso hace que muchas personas la consideren una opción viable y económica.

Sin embargo, esta tendencia se mantiene principalmente por el boca a boca, la circulación en foros digitales y la falta de información científica fácilmente accesible para el público general.

¿Qué componentes relevantes contiene la saliva?

Desde el punto de vista científico, la saliva es una mezcla compleja de agua, electrolitos, proteínas, enzimas y factores de crecimiento. Entre sus componentes destacan:

  • Histatinas: péptidos con funciones antimicrobianas y cierta influencia en la cicatrización.
  • Lisozimas y lactoferrina: contribuyen a la defensa inmunológica a nivel oral.
  • Factores de crecimiento como el factor de crecimiento epidérmico (EGF): promueve la regeneración celular y la recuperación de tejidos.
  • Antioxidantes naturales y mucinas: ayudan a mantener la lubricación y podrían contrarrestar algunos agentes oxidativos.

Diversos estudios han demostrado que algunos de estos elementos, especialmente los factores de crecimiento, favorecen la cicatrización de heridas en mucosas orales y, en contextos experimentales, también en piel dañada. Los resultados han sido más notables en ámbitos como la biomedicina y la odontología, donde el uso de la saliva como elemento coadyuvante en la cicatrización de heridas bucales ha mostrado cierto potencial .

¿Qué dice realmente la ciencia sobre su aplicación en la piel para reducir arrugas?

A pesar del potencial biológico que presentan ciertos componentes de la saliva, la evidencia científica actual es clara respecto a su aplicación en piel sana con motivo de tratar las arrugas o el envejecimiento cutáneo: no hay estudios clínicos que respalden esta práctica. Investigaciones recientes y revisiones en medios especializados desmienten la creencia de que la saliva en ayunas aplicada externamente tenga efectos rejuvenecedores, incluyendo la reducción de arrugas o manchas en la piel .

La eficacia de la saliva en la cicatrización de heridas se limita principalmente al ámbito de la mucosa oral o heridas abiertas, donde su ambiente biológico es adecuado para que ciertos factores de crecimiento y proteínas actúen. Trasladar estos resultados experimentales al tratamiento de las arrugas faciales es un error conceptual, ya que la formación de arrugas es un proceso multifactorial relacionado con la degradación de colágeno, elastina y acido hialurónico, además del fotoenvejecimiento, la genética y los hábitos de vida.

Diversos dermatólogos advierten que, aunque la saliva contiene sustancias con propiedades biológicas, su aplicación tópica está lejos de igualar la eficacia de tratamientos dermatológicos probados, como los derivados de la vitamina A, el ácido hialurónico, antioxidantes tópicos, la protección solar y procedimientos estéticos especializados. Incluso, algunos expertos recuerdan que la saliva humana porta bacterias oportunistas que podrían provocar infecciones si se aplica sobre piel comprometida o con microlesiones .

Mitos, riesgos y alternativas en el tratamiento de arrugas

Mitos más frecuentes en torno a la saliva y las arrugas

  • “La saliva en ayunas regenera la piel y elimina arrugas”: no existe base científica ni evidencia clínica que lo respalde; es un mito perpetuado por tradición oral y redes sociales.
  • “Es más efectiva que las cremas faciales”: las cremas dermatológicas y productos antienvejecimiento han sido sometidos a evaluaciones rigurosas y muestran amplia eficacia comprobada a diferencia de la saliva aplicada tópicamente.
  • “Al ser natural, no presenta riesgos para la salud”: cualquier producto biológico, incluida la saliva, puede transmitir bacterias o patógenos, especialmente si la persona padece infecciones bucales.

Posibles riesgos del uso de saliva en la piel

  • Potencial transmisión de bacterias o virus presentes en la cavidad oral.
  • Irritación cutánea en individuos con piel sensible o tras afecciones dermatológicas.
  • Falsa sensación de seguridad, retrasando el acceso a tratamientos dermatológicos realmente eficaces.

Alternativas respaldadas por la ciencia

  • La base del tratamiento antienvejecimiento eficaz es la protección solar diaria, aspecto fundamental para prevenir la formación de nuevas arrugas y manchas por el efecto dañino de la radiación ultravioleta.
  • Uso de antioxidantes tópicos (como vitamina C, E o ácido ferúlico) que neutralizan los radicales libres y favorecen una piel más uniforme.
  • Aplicación de retinoides y derivados de la vitamina A para estimular la renovación celular y la síntesis de colágeno.
  • Hidratación adecuada y una dieta rica en frutas, verduras y grasas saludables para preservar la elasticidad y firmeza
  • Evitar hábitos nocivos como fumar, el consumo excesivo de alcohol y preservar un correcto descanso nocturno.

En suma, la lucha contra el envejecimiento cutáneo debe centrarse en enfoques dermatológicos comprobados y en hábitos saludables. La saliva humana no ha demostrado eficacia para prevenir ni tratar arrugas mediante su aplicación tópica, y los especialistas insisten en que no hay razón científica ni médica que sustente su uso con este fin.

Leave a Comment