Se eliminará el descuento de salud para los jubilados: revisa si estás beneficiado

En los últimos años, el sistema de salud para los jubilados en Chile ha experimentado modificaciones relevantes en torno al descuento obligatorio por cotización de salud que afecta las pensiones. La duda sobre si se eliminará definitivamente este descuento ha generado gran interés y confusión entre los pensionados y sus familias. Para comprender quiénes están beneficiados y cómo se aplica la normativa actual, es necesario examinar la evolución legal, los requisitos de acceso y los grupos amparados por la eliminación o rebaja del descuento de salud.

Evolución del descuento de salud en pensiones

Tradicionalmente, los pensionados chilenos debían enfrentar un descuento del 7% sobre sus pensiones, destinado a cotizaciones en FONASA o ISAPRE. Esta deducción, considerada significativa especialmente entre los jubilados de menores ingresos, fue objeto de críticas y debates legislativos por años. El cambio decisivo llegó con la Ley 20.531, publicada en agosto de 2011, que comenzó a eliminar gradualmente esa cotización para los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y del Aporte Previsional Solidario (APS), quienes entonces pasaron a estar totalmente exentos del pago desde noviembre de 2011. El Estado asumió el costo de la cotización, permitiendo que los pensionados percibieran el monto íntegro de su pensión sin descuento de salud, aunque los beneficios médicos siguieron siendo los mismos.

Posteriormente, los pensionados que no formaban parte del Sistema de Pensiones Solidarias, como quienes recibían pensión a través de las AFP, compañías de seguros o del Instituto de Previsión Social (IPS), se beneficiaron con una rebaja de la cotización del 7% al 5%. Esta rebaja se extendió también a exonerados políticos y personas pensionadas por accidentes del trabajo.

Eliminación progresiva: ¿quiénes están beneficiados?

La eliminación total del descuento de salud para jubilados siguió avanzando tras la reducción del porcentaje, hasta cubrir a nuevos grupos. En un inicio, solo los pensionados más vulnerables tenían derecho automático a la eliminación del 7%. Más adelante, con sucesivas reformas y medidas graduales, también se eximió de la cotización del 5% a pensionados de AFP, IPS y similar, siempre que cumplieran ciertas condiciones de edad, residencia y vulnerabilidad socioeconómica:

  • Tener 65 años cumplidos o más.
  • Haber residido en Chile al menos 20 años, incluyendo al menos 4 de los últimos 5 años.
  • Pertenecer al 80% más vulnerable de la población según el instrumento de focalización de la ley 20.225 (en la práctica, hasta 1876 puntos en el Puntaje de Focalización Previsional).
  • No estar beneficiado por otros sistemas especiales, salvo casos específicos como exonerados políticos o pensionados por accidentes laborales.

Esto quiere decir que actualmente no todos los jubilados están automáticamente exentos del descuento de salud; solamente quienes cumplen con estas condiciones acceden a la eliminación de la cotización, que es financiada por el Estado. El proceso es automático para quienes cumplen los requisitos; no es necesario postular específicamente, aunque sí puede ser necesario actualizar información ante el IPS para mantener la calidad de beneficiario.

Implicancias y ventajas para los pensionados

Para quienes acceden al beneficio, un impacto inmediato es el aumento neto en su pensión mensual. Al eliminar el descuento de salud, el monto de la pensión se incrementa en el porcentaje eliminado sin que ello afecte la cobertura de atenciones médicas. Así, los beneficiarios mantienen los mismos derechos en salud sin nuevas obligaciones de pago de cotización.

El principal beneficio es económico, pero también existen ventajas sociales, como la dignificación del ingreso en la vejez y la reducción de la carga financiera mensual. Además, la cobertura se mantiene tanto en FONASA como en ISAPRE, por lo que el tipo de prestador elegido no altera el acceso a la exención si se cumplen los requisitos legales. Estos cambios buscan equiparar los derechos y condiciones para todos los pensionados, especialmente quienes pertenecen a grupos vulnerables.

¿Qué sucede si no se cumplen los requisitos?

En caso de que un jubilado no cumpla con el criterio de vulnerabilidad socioeconómica (por ejemplo, si pertenece al 20% de mayores ingresos), o bien no cumple los mínimos de edad y residencia, se mantiene la obligación de descontar el 7% o el 5% según corresponda al sistema previsional en que se encuentre. Este pago sigue siendo requisito indispensable para mantener el acceso al sistema de salud durante la jubilación.

Por otra parte, es importante señalar que la información oficial y actualizada debe ser verificada directamente en canales como ChileAtiende o el Instituto de Previsión Social (IPS), ya que es posible que existan cambios por futuras reformas legales que modifiquen los criterios y coberturas. Hasta ahora, la política pública en materia de pensiones y salud busca incrementar progresivamente la protección de los adultos mayores y reducir cargas financieras injustas, pero el universo de beneficiados sigue regido por requisitos legales y de focalización social.

Si se está cerca de cumplir los requisitos (edad, residencia, nivel de ingresos) o percibe una Pensión Garantizada Universal (PGU), es recomendable informarse periódicamente, ya que en algunos casos los beneficios pueden activarse automáticamente o requerir trámites simples para mantener la vigencia del derecho.

Consideraciones finales y contexto internacional

El caso chileno se inscribe en una tendencia global donde la protección social para jubilados es un elemento crítico en los sistemas de seguridad social. Países como Estados Unidos cuentan con Medicare, que funciona como seguro de salud para mayores de 65 años y personas con discapacidades. El comparativo internacional demuestra que, pese a diferencias institucionales, la exención de pagos de salud en la vejez es un principio buscado para asegurar una vida digna y acceso a cuidados médicos sin barreras económicas.

En el marco de la seguridad social, el concepto de pensión incluye las garantías asociadas a la protección frente a enfermedades y acceso a salud después de la vida laboral activa, siendo la eliminación de descuentos injustos uno de los avances más relevantes para la calidad de vida de los jubilados de escasos recursos.

En suma, la eliminación del descuento de salud para jubilados en Chile es hoy una realidad para un amplio grupo de pensionados, pero no es universal. La decisión de quiénes están exentos depende de criterios claros y evaluados por el Estado sobre la base de edad, residencia e ingresos. Mantenerse informado sobre eventuales reformas y asegurarse de cumplir los requisitos es esencial para aprovechar plenamente este beneficio y mejorar el bienestar económico en la vejez.

Leave a Comment